sábado, 26 de abril de 2008

La nueva producción de C.A.



Durante la época colonial, donde los criollas habían conseguido independizarse de la corona española, en cierto grado, Centroamérica vivía un modelo económico casi homogéneo. Sin embargo, cada país tenía su propia fuente de ingresos. Por ejemplo, Guatemala. Si investigamos en la historia de nuestro país, se dio una época de oro en la economía.

Las producciones más grandes de nuestro país eran café, añil y algodón. En la época de oro, hubo una gran demanda de café en el extranjero, en especial de Europa. A causa de esto, nuestros ingresos subieron. Sin embargo, al devaluarse el precio del café por la caída de la Bolsa de Valores de Wall Street, cambió nuestra historia.

Al igual que nosotros, casi todos los países centroamericanos pasaron por una situación similar pero con diferente intensidad de impacto. No obstante, estas producciones no han desaparecido del todo, ya que todavía podemos verlas.

Pero, hay una producción en particular que está teniendo un gran auge y es atractiva para las empresas transnacionales:
la mano de obra barata. En El Salvador, eso está tomando mucha fuerza, ya que también nos especializamos en procrearla.

Esto es una consecuencia más de la globalización. Creo que si tuviéramos un modelo socioeconómico propio, visto desde nuestra perspectiva y realidad, sería otra historia. Sin embargo, estamos inmersos en una crisis económica. Y no solo nosotros, también los demás países centroamericanos. Los gobiernos no se preocupan tanto por resurgir los productos de nuestra tierra. Me atrevo a decir que desean centrarse en una economía virtual.

Para finalizar les dejo estas preguntas que serían muy buenas para debatirlas: ¿qué podemos hacer nosotros como comunicadores desde las organizaciones? ¿Cómo enfrentar este reto sin encontrarnos con organizaciones simpatizantes del modelo regente?

sábado, 19 de abril de 2008

Centroamérica: modelo de otro modelo



Esta semana hubo una conferencia dada por el Lic. Mario Rodríguez de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Mario, trató el tema de los modelos centroamericanos.

El modelo centroamericano, desde hace décadas atrás, ha tenido una dependencia hacia modelos económicos de países más desarrollados. Un ejemplo de ellos es el modelo neoliberal de Estados Unidos. Este propuso una sustitución de las importaciones, el cual se utilizó para que empresas estadounidenses pudieran instalarse en los países, es decir, un desarrollo de empresas enclave. Sin embargo, este desarrollo fracasa en los 70´s, ya que surgen los conflictos armados en algunos países de la región. Luego de los acuerdos de paz surge, en la cumbre de 1990 en Antigua Guatemala, el Plan de Acción Económica de Centroamérica.

En la actualidad, es muy notorio que el papel que desempeñan las transnacionales no respetan la economía nacional ni a la sociedad, mucho menos a los trabajadores. Aquí, el trabajador se ve como mano de obra muy barata para las transnacionales. Por dicha razón, tenemos maquilas por doquier. Y el gobierno no puede hacer nada más que seguir con el modelo impuesto porque sus intereses no son el sujeto ni la sociedad sino el bienestar con Estados Unidos, lo cual nos ha llevado, también, a participar en la guerra de Irak.

A esto hay que agregarle que no se vela por una evaluación interna de nuestra economía por economistas que ven la realidad del país desde una visión activa. No. ¿Por qué tienen que ser economistas venezolanos o de otra nacionalidad que ven desde una visión lejana? Las empresas Transnacionales dentro de la economía centroamericana tiene más valor, el cual, tiene mucho que ver con el poder. Y podemos ver reflejado esto en la disminución de las leyes nacionales y la figura del gobierno central. En consecuencia, se ve una globalización deshumanizada, ya que el bienestar de sujeto ha pasado a tercer o cuarto plano. Además, las pequeñas empresas tienden a desaparecer: se fusionan con alguna gran empresa o quiebran.

En nuestro país es más notoria esta condición, ya que el gobierno no intenta crear ley
es que protejan la economía de nuestro país y, por ende, a la sociedad salvadoreña.

Entonces: ¿Cuál es el interés del gobierno por seguir dichos modelos? Como comunicadores y miembros del cuarto poder, ¿estamos haciendo algo por una intervención activa dentro de este tema?

sábado, 12 de abril de 2008

Nuestras Raíces mayas











Hola!




Esta semana, asistí una conferencia sobre Cultura en Centro América: Identidades, estado y sociedad, con Mario Mata de la Universidad Tecnológica.


Mata tocó elementos muy concernientes con la cultura. Pero, en especial, sobre la identidad que forma la cultura de nuestro país. Desde los tiempos de la colonización, se ha venido transformando nuestra cultura y, repito, se ha vuelto híbrida. Mario explicaba que cuando el país tenia una ciudadanía étnica tri polar, se vinieron dando los choques entre ellos. Los indígenas desde esos tiempos, no aparecen en el proceso de nación, ni aún hoy. Y todo comenzó con el conflicto entre las tenencias de tierra, ya que la tierra es poder.

Esta tierra, madre de nuestros ancestros, fue despojada por un acuerdo en 1881 que expropiaba las tierras y las distribuía equitativamente. Pero un indígena peleó por ellas : Anastasio Aquino. Luego de este gran golpe, vino una persecución política. "Los liberales vieron en las costumbres indígenas un freno al desarrollo del país" explicó Mario.

A esto hay que sumarle la matanza indígena ocurrida en 1932 por el general Maximiliano Hernández Martínez. Posterior a esto, las comunidades indígenas se vieron en un ocultamiento y menos del 1% hablaba nahuat, es decir, se aniquiló la cultura indígena.

Desde entonces la comunidad indígena se mantuvo ausente.

Hoy en día no hay políticas que favorezcan a las comunidades indígenas y no se ha ratificado el acuerdo para el reconocimiento de los indígenas. Están perdidos en el tiempo. A esto, hay que sumarle la poca responsabilidad del Estado para conservar nuestras raíces.

En mi opinión, nunca se ha tomado muy en cuenta la cultuta indígena, como lo mencionaba en la entrada pasada, solo son generalidades que enseñan de los mayas. Al parecer, hasta a nosotros mismos, quienes poseemos un tanto de esta cultura, nos parece algo exótico el tema y me atrevo a decir, utópico. ¿Por qué utópico? pues casi no sabemos de ellas. yo creia que ya no habían hasta que salió una noticia sobre los rituales que realizaban para las cosechas del año pasado.

Y por último les dejo estas preguntas de reflexión ¿Por qué el Estado es renuente con el indígena? ¿Por qué quiere ocultarlo?




viernes, 4 de abril de 2008

La globalización en mi país

Hola!


Esta semana estudié sobre la globalización y su incidencia en el mundo. Pero ¿Qué es la globalización? Pues, este término nos remite a diferentes significados, lo cual depende de la persona. Este fenómeno que ha venido emergiendo desde hace varios años está incidiendo en múltiples aspectos de la vida cotidiana en cada país, para bien y para mal. Con su llegada, hemos visto que las economías de las superpotencias afectan a países como el nuestro en “vías de desarrollo”. Por ejemplo, la caída de los bienes y raíces en EE.UU. afecta indirectamente a los salvadoreños, muchas de las personas que han perdido sus casas eran salvadoreños que mandaban remesas y ahora no pueden por las deudas; otros, no, pero mandan menos dinero a causa de los altos impuestos que tienen que pagar y mandan cantidades menores de dinero. Y hay que recordar que uno de los pilares de nuestra economía, tristemente, son las remesas. Y, digo tristemente porque pueden explotarse otras áreas y buscar diferentes alternativas de ingresos.

Otro ámbito que afecta es el cultural. Nuestra cultura ha perdido sus raíces, su origen. Me hubiera gustado saber qué ritos hacían los indígenas de esta región en sus ceremonias a los dioses. La historia solo se basa en la tradición maya de toda Latinoamérica. Pero recordemos que cada región cuenta con sus variantes y tradiciones propias. Esto se ha perdido y no ha quedado más que en las páginas de los libros de historia y en los maestros de primaria que tocan un aspecto de los mayas.

En consecuencia, nos hemos convertido en híbridos, ya que tomamos otros elementos que no son parte de nosotros. En el ámbito social podemos mencionar las grandes diferencias de status. Un ejemplo que retomamos en clase fue el del centro comercial Multiplaza. Al lado de este centro comercial hay una marginal, lo cual es muy irónico. Todos pasean en la “Multi”, toman su café y hacen sus comprar. Pero al otro lado, en la marginal, la gente trata de sobrevivir en todo el sentido de la palabra, pues tratan de que sus casa de lámina les dure, de no ser atropellados cuando salen de ese pedazo de tierra, ya que está la carretera panamericana a ambos lados. Asimismo, la misma quebrada que la atraviesa atenta contra ellos en invierno, con la lluvias, y en verano, con los tóxicos que pasan en ella de las fábricas de Santa Tecla. En otras palabras, el pobre se hace más pobre y el rico, más rico, es decir, las transnacionales. Bueno, este análisis y ejemplos han sido producto de las clases. Y sería necesario comentar y discutir lo que puede hacer un comunicador don esta situación