sábado, 3 de mayo de 2008

Teorías antíguas en épocas modernas

Durante el siglo XIX, a los comienzos de la revolución industrial, surgieron tres teorías de administración y producción dentro de las empresas. Cada una tuvo su momento y auge, al igual que su tipo de comunicación. Sin embargo, estas son similares.

Taylorismo

Frederick Taylor, una apasionado al estudio del trabajo humano, creó una teoría que se enfocara en una mayor producción, para lo cual, tenía que haber una división de tareas en el proceso. Para lograrlo, había que aislar al trabajador y especializarlo en una sola tarea. Esto contribuyó a una mayor producción, como lo esperaba Taylor, y a un mayor control dentro de la empresa.

La comunicación en esta teoría era unidireccional. En consecuencia, había poca o nula retroalimentación entre los obreros y el jefe. También, no existían espacios de comunicación dentro de las fábricas, ya que esto detenía la producción y, según esta teoría, era innecesario porque la producción era lo más importante.

Quiero resaltar la palabra obrero. En esa época a los trabajadores se les veía de menos, por lo cual, se usó esta palabra en sentido peyorativo.

Henry Fayol

Henry Fayol creó una teoría similar a la de Taylor en Europa. Sin embargo, su visión era un poco más humanista. El elaboró 14 principios de la administración donde la producción era lo más importante y se concentraba en la relación de autoridades y subordinados como elemento fundamental. Asimismo, en la especialización del obrero en una tarear en particular.

La diferencia entre esta teoría y la de Fayol es que en esta ya se impulsa la remuneración personal, la burocracia en la comunicación; empieza a otorgar un sentido de pertenencia y el trabajo compartido.

Max Weber

Se centra en los procesos de burocratización, es decir, una serie de pasos a seguir como instrumento de dominio social. No obstante, esta burocratización coartaba al trabajador.

Impulsa normativas y reglamentos internos y sigue la comunicación unidireccional. Además, existe la división del trabajo y se mantiene la competencia laboral entre los trabajadores.

Hoy en día aún se ven muchos de las características de estas teorías y lo podemos ver con más facilidad en las instituciones gubernamentales y/o privadas. Asimismo, la comunicación utilizada está vigente al igual que la competencia entre los trabajadores con el fin de producir, como hace siglos.

Pero como comunicadores, nuestra tarea es evitar la poca o nula retroalimentación y crear espacios de comunicación dentro de las empresas para hacerla como un lugar más propio de cada trabajador. Sin embargo, existe una limitante: el ideal de la producción de la empresa. Al ser contratados, nos comprometemos a seguir la ideología de la empresa, la cual, casi siempre es la producción sin importar mucho lo que pase con el trabajador.

Una interrogante que me surge es : ¿cómo podremos dar sentido de pertenencia si la empresa no ve al trabajador como ser humano sino como un medio de producción?

Bueno, aquí les dejo un video de cómo eran estas teorías. Está en portugués pero el mensaje es claro. Una imagen vale más que mil palabras:


2 comentarios:

MARIELOS dijo...

Hola Nidy!!! Quiero decirte que está super interesante la manera en la que has abordado las teorías. Es muy importante conocer como se ha llegado a los procesos actuales de producción y cómo algunos aún se mantienen vigentes...
felicidades Nidy!

P dijo...

Si no trabajas, te darás cuenta cuando ya lo hagas, que el "ideal" de la empresa, en especial en este país, es hacer dinero a como dé lugar. Y eso genera un ambiente y una cultura organizacional espantoso. Y como comunicador, primero hay que convencer a los que mandan que lo que hacen a la larga no les traerá beneficio alguno.